Animales

Somos una pareja apasionada de animales y ganadería ecológica.

Tenemos mucha variedad de ganado criado en la montaña lo más cerca posible de su naturaleza.

Queremos compartir con vosotros nuestra pasión y nuestra manera única de gestionarlos.

Mulos

Nuestros mulos

Tradición

Durante décadas, los vecinos de la Alpujarra han encontrado en las mulas y los mulos su mejor aliado para desarrollar las tareas del campo, en unas tierras de labor escarpadas y repletas de pendientes.

Mulos en peligro de extinción

Sin embargo, la progresiva tecnificación del campo, unida al abandono de las labores agrícolas, ha llegado a poner al borde de la extinción a este peculiar animal híbrido, resultado del cruce de un caballo y una burra o de una yegua y un burro.

Conservación

Trabajamos para la puesta en valor y la conservación de esta especie animal, que siempre ha destacado por su fortaleza, nobleza y buenos modos para el desempeño de las labores agrícolas y el transporte.

Nuestro amor por los mulos

La mula se adapta a casi cualquier camino y puede recorrer largas distancias, con una carga de entre 115 y 200 kilos, dependiendo del tamaño del animal, además de que también puede ser empleada para tirar de carretas y carros.

Un animal seguro y confiable

Como montura, aunque menos conocida para cabalgar que un caballo, la mula es más fuerte y resistente que este y también tiene las ventajas de que toma menos agua y es más fácil de alimentar, además de que se cansa menos y es más dócil y cautelosa en los caminos difíciles; todas estas cualidades la hacen más segura y confiable.

Técnicas ancentrales & Patrimonio por preservar

Utilizamos los mulos también para cultivar la tierra; hacemos el labrado de las tierras fomentando el uso tradicional y cultural de estos animales. En los terrenos de vecinos, nuestros mulos hacen el trabajo de cultivo para plantas (principalmente las patatas, pero también plantas medicinales) y queremos dar una visión de estas técnicas y sus animales como un patrimonio por preservar.

Algunas fotos de nuestros mulos

Caballos

Nuestros caballos

Nuestros caballos están adaptados para el senderismo en la montaña, son caballos cruzados en tres sangres (Pura Raza Española, Árabe, Pura Sangre).

Cómo viven nuestros caballos

Mayoritariamente nacen y crecen libremente en la montaña, lo que les permite adquirir destreza a la hora de pisar por senderos abruptos y dan seguridad por pistas arriesgadas.

Caballos cruzados

Además de destacar por su enorme belleza, el caballo tres sangres se caracteriza por ser un caballo muy funcional en varias disciplinas ecuestres. Es valiente, fiable, leal e inteligente.

Educación

Educamos a nuestros caballos desde potros en el respecto de su naturaleza y las necesidades del trabajo; tienen confianza, son seguros y divertidos. Cada uno con sus características propias, tenemos dos reproductores de pura raza, uno tres sangres y el otro árabe, varias yeguas y potros, todos aptos al trabajo vaquero y las rutas.

Nuestro amor por los caballos

Mucho más que un medio de transporte emocionante, el caballo es nuestro amigo. Tiene dotes increíble en terapia porque sabe exactamente quien somos y nos lo muestra, sin juicios ni prejuicios.

Al ser animales de presa, tienen una inteligencia muy diferente de la nuestra y no por eso incompatible, al contrario, el trabajo juntos nos hace mejorar ambos. El caballo se vuelve más valiente y nosotros más seguros, más equilibrados y por consecuencia, más felices.

Vacas

Nuestras vacas

Vaca Pajuna

Esta raza de vaca está declarada oficialmente en peligro de extinción. Es una vaca que se encontraba antiguamente en Sierra Nevada, de talla pequeña y muy resistente, que tiene la capacidad de soportar cambios de temperatura muy grandes, desde mucho frío hasta mucho calor.

Historia de la Vaca Pajuna

Se ha venido explotando fundamentalmente de forma extensiva como animal de trabajo, uncidos para arar las huertas, de fácil manejo y gran capacidad de aprendizaje. Se alimentaban del pasto natural y de rastrojos. Cuando llegaban las fiestas de los pueblos, se engalanaban y adornaban e incluso se corrían por las calles. Al acabar las fiestas, volvían a sus huertas.

Nuestras vacas

Vaca Berrenda

La vaca berrenda en colorado o berrenda en negro es una raza vacuna española autóctona de Andalucía.
Son razas rústicas criadas en el campo, sin estabular y tradicionalmente asociadas a zonas más difíciles.

Historia de la Vaca Berrenda

Aunque hasta hace apenas un siglo, la raza Berrenda en Colorado destacaba como productora de excelentes bueyes mansos empleados para trabajos de tiro y para la conducción del ganado bravo, en la actualidad, se explota mayoritariamente para la producción de carne en condiciones completamente extensivas integradas en ecosistemas de dehesa y montes mediterráneos calurosos y secos, a cuyas inclemencias y fluctuaciones estacionales se adapta gracias a su gran rusticidad, resistencia y extraordinarios instintos maternales.

Estas vacas también estaban muy presentes en toda nuestra sierra y siendo muy rústicas, al igual que la Pajuna, debido a que tiene un carácter más temperamental no eran usadas como animales de trabajo, sino de carne.

La rusticidad, junto a su fuerte carácter, casi bravo, hizo que junto a los rebaños de toros bravos, fuesen, estos animales, para obtener terneros de carne. Por cierto una carne roja exquisita, muy sabrosa y muy natural al infiltrar grasa en el magro muscular y tener una forma de vida extensiva, ligada al medio serrano.

Así mientras que las “vacas de trabajo” han desaparecido (Pajuna), estas berrendas, al tener doble aptitud carne y temperamento, se han mantenido en las sierras y el uso como cabestros, les ha hecho mantener la raza. Además son animales muy nobles por lo que también se usan para domarlos y una vez desbravados, castrados y amaestrados son usados para romerías, uncidos con carretas y usados como cabestros para conducir el ganado bravo, adquiriendo un gran tamaño.

Algunas fotos de nuestras vacas

Cabras y ovejas

Nuestras cabras y ovejas

Tenemos un rebaño grande de ovino y caprino que sube cada verano en lo alto de la sierra. Producen carne ecológica y leche con la que hacemos queso casero para el autoconsumo.

Rutas para disfrutar de nuestro rebaño

En la Ruta El Pastor disfrutaremos de una inmersión profunda en el trabajo excepcional del pastor con su rebaño de oveja.

Vive las tradiciones y la cultura de este modo de vida tan particular junto al rebaño de unas 500 ovejas y cabras, con dos auténticos pastores andaluces y sus perros educados para este trabajo en peligro de extinción. VER RUTA

Algunas fotos de nuestras ovejas y cabras